En 1916, Enrique Zimmerman realiza la película
La dama de las cayenas, primera película larga de ficción.
El 1925 se inaugura el cine Ayacucho, primera gran sala de cine con capacidad para 1.300 puestos.
En 1927, el presidente Juan Vicente Gómez instala los Laboratorios Nacionales del Ministerio de Obras Públicas en Maracay y en 1928, en Barquisimeto, Amábilis Cordero funda los Estudios Cinematográficos Lara.
El cine sonoro en Venezuela inicia en 1931, con los primeros intentos de sonido en la película
La Venus de Nácar dirigida por Efraín Gómez, estrenada en el Teatro Maracay. Pero, no fue hasta 1938 que se estrena la primera película con sonido sincrónico,
Taboga de Rafael Rivero y el primer largometraje sonoro,
El rompimiento de Antonio Delgado Gómez.
Ese mismo año, Rómulo Gallegos crea los Estudios Ávila en Caracas, siendo la primera empresa cinematográfica de Venezuela.
En 1940 sale la revista Mi Film, primera revista dedicada al cine nacional e internacional.
En 1943 se constituye Bolívar Film, por iniciativa de Luis Guillermo Villegas Blanco.
En 1951 la película
La balandra Isabel llegó esta tarde de Carlos Hugo Christensen, gana el primer premio internacional para Venezuela, obteniendo el galardón por mejor fotografía en el Festival Internacional de Cine de Cannes.
En 1959 la película documental
Araya de Margot Benacerraf, gana el Premio de la Crítica en el Festival de Cannes.
En 1975 a través del convenio entre Corpoturismo y Corpoindustria, el Estado venezolano financia por primera vez al cine en Venezuela, con 5 millones de bolívares.
En 1990 el presidente Carlos Andrés Pérez crea por decreto la Fundación Cinemateca Nacional.
En 2006 se inaugura la Villa del Cine, es la primera productora cinematográfica del Estado venezolano.
En 2004 se estrena
Punto y raya de Elia Schneider, es una de las películas de más éxito y reconocimiento internacional.
En 2010 la película
Hermano del director Marcel Rasquin, gana en el Festival de Moscú como mejor película.
En 2011 el film
El chico que miente de Marité Ugás, participa en el Festival de Berlín, convirtiéndose en la primera cinta venezolana en participar en dicha competencia.
En 2013 la película
Pelo malo de la cineasta Mariana Rondón, gana la Concha de Oro en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián.
El 9 de febrero del 2014 la película
Azul y no tan rosa del director Miguel Ferrari, gana el premio a la Mejor Película Iberoamericana.
En 2015 la película
La distancia más larga de la directora Claudia Pinto, gana el premio a la Mejor Ópera Prima Iberoamericana.
En 2017 se entrena
Pequeños héroes, primera película 3D hecha en Venezuela.
Entre las películas más taquilleras del cine venezolano se encuentran: Papita, maní, tostón, El pez que fuma, Libertador, Er Conde Jones, La casa del fin de los tiempos, entre otras.